La pérdida de más de 100.000 puestos de trabajo que ha tenido lugar en Cataluña…
Publicado el último Informe de Coyuntura del ámbito CRiRC

A pesar del repunte registrado a finales de año, que apuntaba a unas mejores expectativas del crecimiento económico, la expansión del COVID-19 abre un escenario de incertidumbre para los próximos meses
A pesar de las mejores expectativas en el medio y largo plazo, la incertidumbre domina el escenario económico actual
La mayor inestabilidad geopolítica y económica que ha caracterizado el desarrollo de la economía mundial durante el último año ha repercutido negativamente sobre la evolución de la economía del ámbito de Sabadell, la Cuenca del Ripoll y la Riera de Caldes (CRiRC). Así, el ámbito experimenta dos procesos contrapuestos durante el segundo semestre de 2019. Por un lado, desde de la segunda mitad del 2018 las tasas de crecimiento del empleo se han tendido reducir progresivamente hasta alcanzar el 0,8% interanual a finales del 2019, la tasa de variación más baja desde el inicio de la recuperación económica. Por otra parte, durante los últimos meses del año la distensión de algunos de los factores de estrés sobre la economía global (Brexit, guerra comercial EEUU-China, etc.) ha permitido una mejora de las expectativas que al ámbito CRiRC ha visto acompañada por un cierto repunte del crecimiento durante los tres últimos meses del 2019. este hecho pone en evidencia el cambio de tendencia hacia el que apuntaba la economía global antes de la expansión del COVID-19.
Ahora, sin embargo, se abre un nuevo escenario en el que habrá que ver cómo afecta la pandemia en la evolución tanto de la economía global, como de las economías nacionales y locales. La clave del futuro desarrollo económico se encuentra ahora en el cálculo del impacto del paro de la actividad económica en dimensiones como el paro, el PIB o la liquidez del
tejido empresarial, así como en la capacidad de los estados para amortiguar los efectos adversos de la epidemia. Finalmente, queda un último interrogante por resolver: será esta un caída temporal y, por tanto, irá seguida de un rápido proceso de recuperación o, contrariamente, el actual contexto hará emerger problemas estructurales que sumerjan la economía global en otro ciclo de crisis. Las próximas semanas serán esenciales para empezar a dibujar el horizonte de lo que será la economía durante los próximos años.
El sector industrial registra una importante pérdida de empleo durante el segundo semestre del 2019
La fuerte desaceleración del sector industrial a nivel global a raíz de la crisis que afecta al sector automovilístico ha tenido importantes repercusiones al ámbito CRiRC, donde la Industria ha cayó un 2,7% interanual en términos de empleo. Aunque la caída ha sido generalizada en la mayoría de actividades industriales, la Industria del metal ha sufrido con mayor virulencia, con una reducción del 3,7% de los puestos de trabajo respecto a los niveles de ocupación de finales de 2018. En total, la Industria destruye 1.247 empleos en un año. En el conjunto de Cataluña, el sector industrial se ha mantenido con crecimientos positivos hasta el segundo semestre del año, periodo en el que ha comenzado a perder empleo por primera vez desde comienzos de 2014 con una caída del 0,8%.
Los Servicios, vuelven a liderar la creación de empleo
A pesar de crecer a uno de los ritmos más bajos de los últimos años, los Servicios mantienen aumentos de empleo muy superiores a los del conjunto de la economía de la Cuenca del Ripoll y la Riera de Caldes. El crecimiento del 2,1% interanual durante los seis últimos meses del año ha supuesto la creación de 3.211 nuevos puestos de trabajo, gracias principalmente al buen comportamiento de los Servicios a la producción y los Servicios sociales, que han crecido un 2,4% y un 1,9% respectivamente. Las mayores aportaciones al crecimiento han venido dadas por las actividades relacionadas con las administraciones públicas, el comercio al por mayor y las actividades administrativas y de servicios auxiliares, que han sumado un 58,3% del empleo generada por el sector.
La Construcción se estanca después de ser uno de los motores de la creación de empleo
La Construcción, que hasta la primera mitad del 2019 había sido uno de los sectores más dinámicos de la economía tanto del ámbito CRiRC como de Sabadell y Cataluña, frena con fuerza su desarrollo hasta casi estancarse, con una variación del empleo del 0,8%. El incremento más bajo desde el comienzo de la recuperación económica. Aunque la moderación ha sido generalizada, esta se ha dado con más fuerza en la Cuenca del Ripoll y la Riera de Caldes, donde el sector ha pasado de crear entre 700 y 900 puestos de trabajo interanuales cada trimestre, a crear 107 durante los tres últimos meses del año.
La reducción del paro se frena hasta el ritmo más bajo de los últimos años
El paro, que entre el 2015 y el 2017 registraba tasas de reducción del desempleo superiores al 10,0%, reduce ahora el número de personas paradas un 0,7%, el dato más bajo de los últimos años. Aunque en menor medida, el mismo proceso se ha dado en Sabadell y en Cataluña, donde las tasas de variación de las cifras de paro han sido del -2,5% y del -1,8% respectivamente. Los menores ritmos de creación de empleo han llevado a un estancamiento de la tasa de paro registral que en el ámbito CRiRC se sitúa ahora en el 11,2%, dos décimas más que la experimentada durante la primera mitad del año. Lo mismo ocurre en el conjunto de la economía catalana, donde la tasa de paro se situó en el 10,4%, ligeramente por encima de la del período anterior.
La Encuesta de Clima Económico y Confianza Empresarial apunta a una mejora de las expectativas para los próximos trimestres
La Encuesta de Clima Económico y Confianza Empresarial de Sabadell y el ámbito de la Cuenca del Ripoll y la Riera de Caldes del cuarto trimestre del año 2019 y las expectativas para el primer trimestre de 2020, presenta un Índice de Confianza Empresarial que se recupera ligeramente respecto al anterior (0,7%). Las valoraciones de la marcha del negocio durante el último trimestre de 2019 registran un frenazo en la evolución negativa del trimestre anterior, con menos opiniones pesimistas. Sin embargo, el balance del cuarto trimestre de 2019 sigue siendo negativo tanto para la industria y construcción como para el comercio.
Las expectativas empresariales para el primer trimestre de 2020 registran una mejora del saldo de tendencia, con una reducción de respuestas pesimistas (el saldo pasa de -0,4 a +3,8). En esta mejora ayuda el hecho de que la industria y construcción recuperan la confianza con una disminución de respuestas pesimistas, y el saldo sube de -7,4 a 0,4 puntos. El comercio y demás servicios apuntan perspectivas positivas para los primeros meses de este año.
Puede consultar el informe aquí
Esta entrada tiene 0 comentarios