Skip to content

Enfriamiento en el crecimiento económico del ámbito de Sabadell, la Cuenca del Ripoll y la Riera de Caldes (CRiRC) en los primeros seis meses de 2019

La economía de la CRiRC y de Sabadell frena el ritmo de crecimiento durante el primer semestre del 2019

La evolución que ha seguido la economía mundial durante los últimos meses está teniendo impactos directos sobre la economía del ámbito de Sabadell, la Cuenca del Ripoll y la Riera de Caldes (CRiRC). La inestabilidad causada por las incertidumbres en torno al comercio mundial (guerra comercial EEUU-China), los conflictos geopolíticos (Golfo Pérsico), el Brexit y la política monetaria han limitado las tasas de crecimiento de la economía mundial. El ámbito del CRiRC no ha sido ajeno a estos procesos, iniciando una tendencia a la moderación de los ritmos de crecimiento del empleo durante este inicio de 2019. La tasa de variación interanual del empleo se sitúa en el 2,5% durante el primer semestre, siguiendo la tónica de progresiva desaceleración de los dos últimos semestres. Si entre el 2º trimestre de 2017 y el 2º trimestre de 2018 se crearon 12.313 puestos de trabajo, entre el 2º trimestre de 2018 y el 2º trimestre de 2019 se han creado 4.154, la cifra más baja desde el inicio de la recuperación económica en 2014. Esta tendencia ha ido acompañada de importantes reducciones de la contratación: del -8,2%.

El número de afiliaciones a la Seguridad Social supera los valores pre-crisis en Cataluña y el paro se sitúa a niveles de 2008

Durante este primer semestre de 2019 Cataluña registra un máximo histórico en la afiliación, con 3.399.737 afiliaciones, un 1,1% más que el registrado el 2º trimestre de 2007, justo antes del inicio de la crisis. La CRiRC está a tan sólo un 4,9% de alcanzar este máximo, restando la creación de 10.879 puestos de trabajo, Sabadell se encuentra a tan sólo el 3,9% y 2.884 lugares. Por otra parte, a pesar de la frenada en la reducción del paro que se viene registrando (que es del -3,8%), la cifra de 27.828 personas registradas en las oficinas de trabajo como demandantes de empleo se sitúa a niveles de 2008 y representa una reducción de 22.927 personas respecto al 2013. A su vez, la tasa de paro registral baja del 10% en Cataluña (9,7%), mientras en la CRiRC se aproxima (10,7 %). Esta tasa es también similar a las registradas en 2008.

Los Servicios, los principales creadores de empleo

A pesar de la moderación generalizada, la variación del 3,3% del primer semestre del año ha supuesto el incremento más importante del empleo en términos absolutos con 4.154 nuevos puestos de trabajo, convirtiéndose en la principal aportación al crecimiento del empleo del ámbito. Los 705 nuevos puestos de trabajo creados en las Actividades de transporte y almacenamiento, los 638 de las Actividades administrativas y de servicios auxiliares o los 570 del Comercio al por mayor han liderado el crecimiento del sector servicios, convirtiéndose en las actividades económicas más dinámicas del ámbito del CRiRC. En términos relativos, los crecimientos más elevados han sido el de las Administraciones Públicas (6,4%), el de la Hostelería (6,5%) y el de las Actividades administrativas (7,5%).

A pesar de la moderación, la Construcción sigue siendo el sector con mayores crecimientos

La Construcción ha reducido progresivamente su ritmo de crecimiento. El sector, que ha pasado de crecer al 8,0% durante el primer semestre de 2017, a crecer un 4,7% durante el primer semestre de 2019, es el sector que más crece en la CRiRC. Con 323 nuevos puestos de trabajo durante el 2º trimestre del año, el sector experimenta el incremento interanual del empleo más bajo desde la segunda mitad de 2014.

La Industria pierde puestos de trabajo por primera vez desde el 2014, influenciada por la evolución negativa del sector del automóvil

El sector industrial ha seguido tendencias diferenciadas en Cataluña y en el ámbito del CRiRC. A pesar de la progresiva ralentización del crecimiento, en Cataluña el sector ha mantenido el signo positivo con un aumento del 0,4% durante el segundo trimestre de 2019. Por el contrario, en el ámbito del CRiRC, la Industria destruye empleo por primera vez desde principios del 2014. el sector cae un -0,8% durante el segundo trimestre del año. La causa principal de este freno se debe a la contracción de la Fabricación de materiales de transporte y la Metalurgia, que han sido las actividades industriales que más puestos de trabajo han destruido, con una pérdida de 457 puestos de trabajo el primero (-9,4%) y de 252 (el -1,8%) el segundo. El importante retroceso del sector del automóvil en buena parte se explica por la introducción de la nueva normativa sobre emisiones que comporta que los consumidores pospongan sus decisiones de compra, pero también por la guerra arancelaria entre EEUU y China. Con todo, hay que señalar que buena parte del resto de actividades industriales siguen registrando crecimientos positivos. Es el caso de la Química-farmacéutica-plásticos (3,0%), la Fabricación de maquinaria y equipo mecánico (2,3%), el Textil, confección y cuero (1,5%) y Alimentación y bebidas (0, 5%).

El sector inmobiliario sigue con precios al alza a pesar de la reducción en el número de transacciones

El precio de la vivienda sigue en ascenso con un incremento del 11,4% interanual en la CRiRC durante el primer trimestre del año (el 10,4% en Sabadell). Así, el precio de la vivienda registraría un incremento acumulado del 37,1% desde 2014, momento en que se inicia esta operación estadística. A su vez el precio de la vivienda de alquiler, aunque a menor ritmo, mantiene el incremento similar del último trimestre de 2018, con un aumento del 4,7% (el 3,5% en Sabadell). El crecimiento acumulado es del 30,4%. Por el contrario, las transacciones se han reducido en un 5,6%.

El informe también analiza la opinión del empresariado de la CRiRC en relación a la marcha de los negocios y las expectativas de futuro

Aparte de la evolución de estos indicadores de la economía, en el informe se pueden consultar los resultados de la Encuesta de clima empresarial – tarea realizada por la Secretaría Técnica del CIESC- que aporta luz sobre la marcha de los negocios, las perspectivas de cara a los próximos trimestres, la evolución y expectativas de exportación, así como de la capacidad productiva de una muestra representativa de empresas de la CRiRC.

El informe es el resultado de la colaboración entre Actíva Prospect y la Secretaría Técnica del CIESC y cuenta con el apoyo y la promoción del Observatorio de Economía local de Sabadell, el Ayuntamiento de Sabadell, el Banco Sabadell, la Cámara de Comercio de Sabadell, el Centro Metalúrgico, el Gremio de Fabricantes de Sabadell y el CIESC.

Para leer el informe completo haga clic en el siguiente enlace: http://www.ciesc.com/conjuntures.asp

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba